Concluyendo las últimas semanas un material del que
me gustaría hablar dado su utilidad es el PEPFI,
el Portfolio Europeo para futuros profesores de idiomas.
Es una herramienta de reflexión para la formación de
profesores que intenta promover diferentes enfoques innovadores en la enseñanza
de lenguas y en diseminar ejemplos de buenas prácticas.
Un portafolio es una herramienta del docente muy útil y los
hay de diferentes tipos: el PEL
(Portfolio Europeo de las Lenguas), e-PEL
(Portfolio Europeo de las lenguas electrónico) y el PEPFI del que estamos
hablando en esta entrada.
El PEPFI es un documento tanto para estudiantes como para futuros
profesionales de la enseñanza de idiomas en formación inicial.
Concebido para reflexionar sobre las destrezas y
conocimientos didácticos que se necesitan para enseñar idiomas, para
evaluar las propias competencias didácticas, seguir el progreso e ir registrando
las experiencias como profesor.
Después, incluir un porfolio o diario del profesor como
herramienta para contabilizar nuestro trabajo diario.
Querido Iker:
ResponderEliminarEn primer lugar quiero darte las gracias por el trabajo que has realizado a lo largo del curso.
Has completado con éxito las actividades interactivas y has participado en distintos foros, con aportaciones que demuestran la asimilación de los contenidos del curso, Asimismo has llevado a cabo un buen trabajo de reflexión sobre tu proceso de aprendizaje en el Portfolio del profesor. Portfolio que has ilustrado haciéndolo más atractivo.
Sin embargo echo en falta tu participación en los foros de las lecturas obligatorias de los Mod. 1 y 2, que espero hayas realizado. Si no fuera así, te recomiendo que lo hagas porque son un buen complemento a los contenidos del curso.
Quiero destacar de tu Portfolio una idea que repites en distintos momentos y que me parece el eje de la profesión docente: la formación continua. Tú lo expresas de distintas formas: “Pienso que un profesor debe estar en constante formación, ya sea a través del proceso de enseñanza-aprendizaje o de nuevas corrientes y tecnologías, o sobre que atrae a sus alumnos” dices en tu Punto de partida; y en tu reflexión sobre las creencias: “es recomendable la continua formación del docente y que esté dispuesto a reflexionar o modificar creencias iniciales. Enseñar se aprende enseñando, reflexionando y con actitud”. Y en tu reflexión sobre el desarrollo docente añades: “Cuando uno decide ser docente tiene que entender que en su profesión tiene que estar dispuesto a formarse durante el resto de su vida. Parece curioso que el maestro sea a la vez estudiante eterno. Pero tiene que ser así, uno tiene que estar “afilado” en su práctica docente”. Me parece muy positiva tu declaración de intenciones que deberás ir llevando a la práctica a lo largo de tu desarrollo profesional porque la continua formación es parte constitutiva de nuestra profesión.
También me parece relevante tu reflexión sobre la observación de las clases de otros profesores, y yo añado que debes escribir en presente de indicativo e introducir en tus creencias la siguiente afirmación incluida en tu Portfolio: “Incluso añadiría que sería bastante positivo alguna vez grabar nuestras propias clases y poder verlas posteriormente para saber en qué podemos mejorar. Tonalidad de voz, expresión no verbal, etc”. Autoobservarse debe ser un hábito incorporado en la función del docente que pretende su mejora continua.
Iker, como tutora de ¿Qué es ser profesor de lenguas extranjeras?, del Instituto Cervantes, estoy muy satisfecha con tu trabajo y te felicito por los resultados obtenidos.
No me queda más que desearte mucha suerte en tu futuro profesional y personal.
Un sincero abrazo,
Fuensanta Puig