A la hora de aprender y enseñar una lengua existen
muchas teorías; sobre la gramática, vocabulario útil, etc. Pero lo que es más importante de una lengua, es la
función comunicativa y cultural que representa. Es por tanto, una herramienta
comunicativa pero también es, una herramienta cultural y social. Entonces un
valor fundamental dentro de un lenguaje y su aprendizaje, es como hemos visto,
su uso, su pragmática. En el País Vasco por ejemplo, tenemos un dicho que
representa bastante bien esta idea, de cómo la función principal de una lengua
no es ser aprendida, sino ser utilizada. "Hizkuntza
bat ez da galtzen ez dakitenek ikasten ez dutelako, dakitenek hitz egiten ez
dutelako baizik" que viene a decir que una lengua no se pierde porque
los que no la saben no la aprenden, sino porque los que la saben no la hablen.
Realzando la importancia de la pragmática en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas. No solo hay que hay que entender
los procesos gramaticales, sino los procesos culturales y de uso que hay
ligados a ellos. Por ejemplo en castellano, tenemos una palabra que no suele
existir como tal en otras lenguas, “sobremesa”, que viene dada claramente por
un proceso cultural.
Lecturas vistas y bibliografía comentada ilustran
tales ideas y nos brindan la posibilidad de ampliar y profundizar sobre el
tema.
De esta idea se puede derivar a varios conceptos
fundamentales:
v Apostar
por un enfoque comunicativo a la hora de enseñar una lengua, por sus funciones
comunicativas y por actividades que sean comunicativamente auténticas.
v Las
representaciones mentales y culturales propias del contexto y sociedad.
v Los
esquemas socialmente compartidos y la capacidad de inferencia.
v La
importancia de un enfoque pragmático y de conocer las interferencias pragmáticas.
v El
principio de cooperación de Grice y las implicaturas conversacionales.
v Las
formulas convencionales y la comunicación intercultural.
v Intercambios
y secuencias conversacionales.
v Utilización
y adaptación de materiales verosímiles, que representen acciones y momentos
reales y útiles.
v Diseñar
actividades y materiales en concordancia con los intereses de los alumnos.
v Técnica
del vacío de información como gran herramienta pragmática y conversacional.
v Gramática
y Pragmática deben ir de la mano y representarse en un proceso de
enseñanza-aprendizaje basado en situaciones comunicativas concretas y reales.
Sin ninguna duda todas estas reflexiones ahondan en la
idea del pragmatismo de una lengua y de su concepción para el uso. Y que parte
de su uso viene dado por la cultura o
esquemas de uso de sus interlocutores.
Detalles, investigaciones y reflexiones muy a tener en
cuenta y que ayudaran a cualquier docente a planificar mejor sus clases y sus
actividades consecuentemente.
Y como finalización, de gran utilidad los siguientes
sitios donde se pueden ver diversos materiales de ELE para su adaptación o inspiración
en la creación de nuevos materiales.
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/
http://formespa.rediris.es/
http://www.mecd.gob.es/redele/
http://marcoele.com/actividades/
No hay comentarios:
Publicar un comentario