viernes, 25 de octubre de 2013

Concluyendo las últimas semanas  un material del que me gustaría hablar dado su utilidad es el PEPFI, el Portfolio Europeo para futuros profesores de idiomas.
Es una herramienta de reflexión para la formación de profesores que intenta promover diferentes enfoques innovadores en la enseñanza de lenguas  y en diseminar ejemplos de buenas prácticas. Un portafolio es una herramienta del docente muy útil y los hay de diferentes tipos: el PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas), e-PEL (Portfolio Europeo de las lenguas electrónico) y el PEPFI del que estamos hablando en esta entrada.
El PEPFI es un documento tanto para estudiantes como para futuros profesionales de la enseñanza de idiomas en formación inicial. Concebido para reflexionar sobre las destrezas y conocimientos didácticos que se necesitan para enseñar idiomas, para evaluar las propias competencias didácticas, seguir el progreso e ir registrando las experiencias como profesor.
Después, incluir un porfolio o diario del profesor como herramienta para contabilizar nuestro trabajo diario.


Desarrollo profesional del docente de ELE

Cuando uno decide ser docente tiene que entender que en su profesión tiene que estar dispuesto a formarse durante el resto de su vida. Parece curioso que el maestro sea a la vez estudiante eterno. Pero tiene que ser así, uno tiene que estar “afilado” en su práctica docente. 
En mi tiempo en la docencia he conocido a muchos compañeros y compañeras que vivían anclados en rituales que les habían ayudado en el pasado y si bien ahora tal vez no era la mejor vía para sus alumnos, al menos era la que menos trabajo les daba. Estaban sacrificando la calidad en la educación de sus educandos en pos de su comodidad personal. También he visto a otra gran cantidad de colegas que empeñados en aprender una nueva tecnología  o metodología, intentan implementarla sin remisión, aunque no funcione, no nos sea recurrente o valida en ese momento o está desfasada. Porque hay que saber que en cuanto tecnología el avance es tan rápido y significado que muchas veces es fácil quedarse desfasado.
Entonces en cuanto tomemos conciencia de esto, varias son las vías formativas que se nos abren como posibilidades. Desde una formación presencial o en línea. Autoformación o investigación en acción. La cosa es que el desarrollo del docente de ELE, y me atrevería a afirmar que de cualquier docente es formarse en la medida y atendiendo a sus circunstancias personales.
Desde revistas y libros que engloben una bibliografía especializada, o foros especializados o asistencia a cursos, congresos, jornadas de formación, talleres, másteres o doctorados para docentes.
Tomen de ejemplo a un servidor. A punto de graduarse y ya con varios años de experiencia docente en varios campos, cursos de diferente tipo, cinco lenguas y multitud de viajes. Porque creo fervientemente que cualquier experiencia enriquece a la persona y por ende nuestra docencia. Además entendiendo la enseñanza como un proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente está en continua aprendizaje gracias a su práctica diaria.

En mi caso, veo con buenos ojos realizar un master, o dos. Dependiendo de si se realiza un doctorado. Mientras se practica la labor docente y se sigue mejorando ya sea a través de cursos, congresos o encuentros con otros profesores. Estamos en una época donde el saber y la información se pueden compartir de formas muy sencillas, por lo que tenemos que aprovecharnos de ello y formarnos a través de todo nuestro largo viaje vital.

jueves, 24 de octubre de 2013

Feedback anónimo sobre una clase observada

Hace poco he estado de observador en la clase de un profesor de ELE del Instituto Cervantes en la República Checa. Es lo que tiene las nuevas tecnologías, que algo se puede grabar y compartir en cuestión de segundos con otra persona al otro lado del globo. Realmente ha sido un ejercicio altamente útil. Motivadora para el resto de docentes.
Como ya he repetido en otras ocasiones  un ejercicio de observación es muy enriquecedor, podemos ver a otros docentes y siempre vamos a sacar ideas para nuestras clases o las vamos a vincular con habilidades, aptitudes o actitudes en las que nos sentimos fuertes o que por el contrario podemos mejorar.
Incluso, llega a ser bastante positivo alguna vez grabar nuestras propias clases y poder verlas posteriormente para saber en qué podemos mejorar. Tonalidad de voz, expresión no verbal, etc.
En esta observación, sintetizaría algunos aspectos en la observación que pueden valer de guía de actitudes, aptitudes y habilidades a todos los docentes:
-  Un tono amable y siempre acabando con una pregunta para conseguir feedback de los alumnos.
-  Mantener la atención de los alumnos con preguntas y con una dinámica de clase que no les permite perderse por las nubes. Siempre activos, siempre haciendo algo, siempre aprendiendo.
-  Introduce los temas intentando involucrarles con sus vidas/motivaciones y también con sus conocimientos previos.
-  Los alumnos se sienten respaldados y valientes por lo que no tienen miedo a errar.
-  Uso de un tono y entonación muy claros.
-  En ningún momento el docente se relaja y está atento de si sus alumnos necesitan ayuda aunque les toque trabajar de forma autónoma.
-  Siempre de pie para dar actividad a la clase y muchas veces se agacha de cuclillas para mostrarse cercano, a un nivel palpable por sus alumnos. El constante activismo ayuda a no volverse perezoso en clase.
-  Señalar mucho en el libro para que los alumnos siempre tengan una referencia visual. Saben dónde están y saben con qué enlazar las explicaciones y vocabulario.

-  Se ahonda el vocabulario a través del ya conocido. A “descansar” se puede llegar a través de “relax-relajar”.
A fin de cuentas,aspectos que deberían de intentar conseguir cualquier docente.

La Observación.


Por lo general, he de confesar que me considero una persona observadora. Me fijo en todo tipo de pequeños detalles, desde la marca de un bolígrafo, la esencia de una mirada, un pequeño acto instintivo que se repite ante una determinada situación.  Pequeños detalles que aportan gran cantidad de información. Información no verbal. Información a veces sin intención comunicativa, pero que aporta gran cantidad de datos.
A veces uno se relaja y puede no fijarse en las cosas más corrientes, aunque en mi caso me soy una persona bastante observadora. Holística o focalizada.  
Ser observador  sirve para recibir mayor cantidad de información. Muchas veces sin tener que preguntar o facilitar. Además ser una persona observadora, también ayuda en el aprendizaje de una lengua. Cuantas veces estas en contextos y ves palabras que solo ves en esos contextos, o expresiones al uso. Si por ejemplo fuésemos de compras a unas cinco tiendas en un intervalo corto de tiempo como una hora o una tarde, y si la gente que nos ha atendido nos ha tratado con el grado de cortesía adecuado, lo más normal es que ya hayamos interiorizado una expresión de despedida formal tal como “Pase un buen día”.
La observación en una clase adquiere un gran servicio. Se observa el procedimiento de enseñanza-aprendizaje, aporta más datos a la evaluación continua y a la retroalimentación.
En una clase se puede observar absolutamente todo. Hasta el más nimio detalle, desde la disposición de la mesa, la postura corporal, la entonación de los participantes, los materiales que se emplean, etc. Observar y anotar algún detalle que no quiera que se le pase.
Creo que la observación es muy enriquecedora, podemos ver a otros docentes y siempre vamos a sacar ideas para nuestras clases o las vamos a vincular con habilidades, aptitudes o actitudes en las que nos sentimos fuertes o que por el contrario podemos mejorar.
Incluso añadiría que sería bastante positivo alguna vez grabar nuestras propias clases y poder verlas posteriormente para saber en qué podemos mejorar. Tonalidad de voz, expresión no verbal, etc.

La observación es importante, porque es una parte de compartir saberes. Muchas veces lo que aplicamos en un sitio, en un alumno no podemos trasladarlo pero otras muchas veces tendremos una situación o un problema que en el momento no sabemos solucionarlo de la mejor manera, cuando habrá algún compañero que haya experimentado lo mismo y nos pueda ayudar desde su vivencia y perspectiva. Porque a veces podemos sentirnos solos dentro de clase, a veces cómodos en nuestra independencia en el aula, pero otras muchas veces compartiendo saberes enriquecemos uno mayor.


jueves, 17 de octubre de 2013

La competencia docente

A través de cursos de formación para docentes personalmente espero aprender:
Ø  Mejoras en cuanto a conocimientos de materia, teorías de la enseñanza, pragmática.
Ø  Habilidades como planificar, organizar, motivar, evaluar, gestión del aula.
Ø  Como tiene que ser el profesor, valores, trabajo en equipo, autonomía.
Ø  Conocimientos, teoría de enseñanza
Ø  Habilidades, saber hacer, planificar, técnicas, evaluación, gestión de aula
Ø  Actitudes, saber ser. Como tiene que ser el profesor, respeto a diversidad, trabajo de equipo y al centro
Ø  Mejoras en cuanto a conocimientos de materia, teorías de la enseñanza, pragmática.
Ø  Habilidades como planificar, organizar, motivar, evaluar, gestión del aula.
Ø  Como tiene que ser el profesor, valores, trabajo en equipo, autonomía.
Ø  Mejorar en saber hacer, saber ser y en enseñar a aprender a aprender.
Todo ello se recoge en las competencias del profesor que vamos a poder ver en las dos siguientes instantáneas.


Sobre estos últimas entradas del blog, hemos reflexionado sobre donde estamos, donde que queremos llegar,  los porqués y nuestras motivaciones. También sobre la importancia de las creencias que arrastramos y como modificarlas.

Una manera de reflexionar personalmente sobre nuestros puntos fuertes y débiles como docente es realizarnos preguntas sobre cuáles son nuestros mayores puntos de la anterior tabla de competencia docente.
En mi caso personal, siento que mis  puntos fuertes son el respeto, las habilidades comunicativas y de motivación

Creencias

Ahora vamos a reflexionar sobre qué importancia tienen para un profesor las creencias sobre cómo se aprende una lengua.
Si intentásemos definir la palabra “creencia” podríamos decir que es un firme asentamiento y conformidad con algo.
Las creencias provienen de diversos ámbitos, ya que antes de ser docentes fuimos educandos. Para una mayor profundidad sobre las creencias recomendaría la lectura de RICHARDS, Jack C. y LOCKHART, Charles (1994): Reflective Teaching in Second Language Classrooms, Cambridge: Cambridge University Press (tr. al cast. de Juan Jesús Zaro: Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas, Cambridge: Cambridge University Press, 1998: 51)



Hay muchas creencias que hemos ido adquiriendo con el paso del tiempo, nuevas o viejas, como si un niño se mueve demasiado automáticamente tendemos a etiquetarlo de hiperactivo. Error cometido por muchos docentes y que puede jugar un papel negativo en su formación y en las expectativas del profesor (efecto Pigmalión)
Por eso recomendable  la continua formación del docente y que esté dispuesto a reflexionar o modificar creencias iniciales.  Enseñar se aprende enseñando, reflexionando y con actitud.
A continuación una tabla sobre el enfoque reflexivo.


Lo que nos lleva a una evolución del profesor.

Mi declaración personal

Hola lectores/as,
A continuación explico una retahíla de pensamientos sobre la enseñanza en general, mis objetivos y mis preguntas en estos pasos de mi formación como profesor.

Me llamo Iker Pascual y soy natural de Bilbao, ciudad donde resido actualmente. Soy Integrador Social y estoy en mi último año del Grado en Magisterio de Primaria y Lengua Inglesa. Trabaje en un centro de complementaria enseñando, donde teníamos a muchos saharianos aprendiendo la lengua. Ahora soy profesor de extracurricular de inglés en un colegio con alumnos de Educación Primaria.
Me apasionan las lenguas, ya hablo con fluidez cinco, y me encanta enseñarlas. Sus utilidades comunicativas y sus matices socioculturales.
Me gustan mucho los idiomas, razón por la que quiero ser profesor de lenguas extranjeras. Las implicaturas culturales que conllevan, esa esencia de ventana hacia un nuevo mundo, y que gracias a mi labor docente decenas de personas pueden llegar a ello es increíble.
Mis puntos fuertes para ser profesor, creo que podría nombrar a mis grandes conocimientos culturales y lingüísticos. También soy muy abierto, exigente  y sobre todo muy paciente.
Pienso que un profesor debe estar en constante formación, ya sea a través del proceso de enseñanza-aprendizaje o de nuevas corrientes y tecnologías, o sobre que atrae a sus alumnos. Una vez acabados los estudios de grado pienso que unos estudios de post-grado son muy beneficiosos  para profundizar.
Hay que marcarse objetivos como trabajar en algo que me haga feliz y motive a alumnos, llegar a ellos. Que se sienten con suerte de tenerte a su lado en el proceso y que retroalimentan el proceso.
Sobre actividades a realizar en la enseñanza de una lengua extranjera pienso que al intercambiar información con un compañero originamos un vacío de información y creamos una actividad pragmática y real. Mientras que escribiendo redacciones vamos plasmando nuestros esquemas mentales y expresivos, teniendo más tiempo de cuidar la prosa, la gramática, etc. Viendo fragmentos de películas nos sumergimos en el mundo nativo, de expresiones y entonaciones nativas. Leyendo las noticias a la vez que nos mantenemos informados estamos dándole una utilidad informativa a la lengua como herramienta comunicativa, estamos viendo patrones de información estándar y enriqueciendo vocabulario en los temas que nos interesas. Las dramatizaciones son una actividad excelente para recrear situaciones de la vida cotidiana
A la hora de evaluar entiendo que se entiende como un proceso integrado e interrelacionado con el proceso de formación. El profesor puede realizar un mayor y mejor seguimiento del progreso en el aprendizaje del estudiante, ya que permite la evaluación integral y facilita la asimilación y desarrollo progresivo de los contenidos de la materia y de las competencias a alcanzar.
La autoevaluación conlleva una gran exigencia personal y puede establecerse de forma integral y continua. La exposición oral por que la mayoría de la producción en una lengua la hacemos mediante vía oral. La evaluación de compañeros porque es motivadora. Trabajos escritos solo contemplan una parte pequeña del idioma. Los exámenes no me parecen ideales ya que es difícil examinar el dominio de una lengua.
¡Un saludo a todos!


miércoles, 2 de octubre de 2013

Reflexiones finales sobre Lengua y Comunicación

A la hora de aprender y enseñar una lengua existen muchas teorías; sobre la gramática, vocabulario útil, etc. Pero lo  que es más importante de una lengua, es la función comunicativa y cultural que representa. Es por tanto, una herramienta comunicativa pero también es, una herramienta cultural y social. Entonces un valor fundamental dentro de un lenguaje y su aprendizaje, es como hemos visto, su uso, su pragmática. En el País Vasco por ejemplo, tenemos un dicho que representa bastante bien esta idea, de cómo la función principal de una lengua no es ser aprendida, sino ser utilizada. "Hizkuntza bat ez da galtzen ez dakitenek ikasten ez dutelako, dakitenek hitz egiten ez dutelako baizik" que viene a decir que una lengua no se pierde porque los que no la saben no la aprenden, sino porque los que la saben no la hablen.

Realzando la importancia de la pragmática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas. No solo hay que hay que entender los procesos gramaticales, sino los procesos culturales y de uso que hay ligados a ellos. Por ejemplo en castellano, tenemos una palabra que no suele existir como tal en otras lenguas, “sobremesa”, que viene dada claramente por un proceso cultural.
Lecturas vistas y bibliografía comentada ilustran tales ideas y nos brindan la posibilidad de ampliar y profundizar sobre el tema.

De esta idea se puede derivar a varios conceptos fundamentales:
v  Apostar por un enfoque comunicativo a la hora de enseñar una lengua, por sus funciones comunicativas y por actividades que sean comunicativamente auténticas.
v  Las representaciones mentales y culturales propias del contexto y sociedad.
v  Los esquemas socialmente compartidos y la capacidad de inferencia.
v  La importancia de un enfoque pragmático y de conocer las interferencias pragmáticas.
v  El principio de cooperación de Grice y las implicaturas conversacionales.
v  Las formulas convencionales y la comunicación intercultural.
v  Intercambios y secuencias conversacionales.
v  Utilización y adaptación de materiales verosímiles, que representen acciones y momentos reales y útiles.
v  Diseñar actividades y materiales en concordancia con los intereses de los alumnos.
v  Técnica del vacío de información como gran herramienta pragmática y conversacional.
v  Gramática y Pragmática deben ir de la mano y representarse en un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en situaciones comunicativas concretas y reales.
Sin ninguna duda todas estas reflexiones ahondan en la idea del pragmatismo de una lengua y de su concepción para el uso. Y que parte de su uso viene dado por la cultura o  esquemas de uso de sus interlocutores.

Detalles, investigaciones y reflexiones muy a tener en cuenta y que ayudaran a cualquier docente a planificar mejor sus clases y sus actividades consecuentemente.
Y como finalización, de gran utilidad los siguientes sitios donde se pueden ver diversos materiales de ELE para su adaptación o inspiración en la creación de nuevos materiales.
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/
http://formespa.rediris.es/
http://www.mecd.gob.es/redele/

http://marcoele.com/actividades/

lunes, 30 de septiembre de 2013

Propuesta grupal de una actividad comunicativamente autentica + Comentarios


                      ¡¡ Nos vamos a Madrid !!

Tipo de aprendices a los que va dirigida   ( edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje )

Adultos  - Nivel B1 – Aula ordinaria ( 24 alumnos )

Objetivos

-          Seleccionar, en parejas y  pequeños grupos, actividades para realizar durante un fin de semana en  Madrid,  ajustándose a una información dada y un limitado presupuesto.
-          Practicar enunciados para dar-pedir información,  expresar gustos-preferencias, agrado-desagrado,  acuerdos-desacuerdos.
-          Buscar itinerarios de metro
-          Exponer oralmente  ( conferencia )  frente al  grupo-clase

Funciones  comunicativas  que  se  practican

-          Proponer
-          Dar-pedir  información-opinión
-          Expresar  preferencias,  acuerdo-desacuerdo
-          Preguntar por el conocimiento de algo
-          Consensuar
-          Argumentar o justificar las propuestas
-          Indicar direcciones y desplazamientos

Material  necesario

-          Folleto turístico   “Planes de Madrid”
-          Plano del  metro de Madrid
-          Bolígrafo  -  papel

Fases

Fase 1

Se divide la clase en parejas, con las siguientes instrucciones a cada integrante :

Alumno A
Tu compañero y tú estáis organizando un fin de semana, con toda la clase,  en Madrid,
para celebrar el final de curso. Debéis ajustaros a un limitado presupuesto.
Decidir las actividades lúdicas y su acceso en metro.
Tú dispones de un folleto informativo “Planes de Madrid” y un plano del  metro.
Tu compañero te va a pedir información.

Alumno B
Tu compañero y tú estáis organizando un fin de semana,  con toda la clase, en Madrid ,
 para celebrar el final de curso, ajustándoos a un limitado presupuesto.
Tenéis que decidir las actividades lúdicas y su acceso en metro.
Tu compañero posee unos anuncios que pueden ser interesantes.
Pídele información.
Antes, piensa un momento en las cosas que te interesa saber.

Fase 2

Se forma grupos de dos parejas y se contrastan las sugerencias para consensuar una sola propuesta. Se elige un portavoz.

Fase 3

Los seis portavoces argumentan las ventajas de su propuesta ante el grupo-clase y los compañeros votan  …  ¡ la mejor ¡

Fase 4

Se reúnen las parejas iniciales. Buscan y escriben los posibles itinerarios de metro para  llegar a las actividades seleccionadas, partiendo de un hotel indicado por el profesor.


Duración

Dos  sesiones  distribuidas   de la siguiente manera :
1ª sesión
-          Fase 1  -  20 minutos
-          Fase 2  -  30 minutos
2ª sesión
-          Fase 3  -  30 minutos
-          Fase 4  -  20 minutos




Comentarios adicionales José:

Habéis creado una actividad realista, perfectamente aplicable al aula de ELE y plenamente comunicativa. Objetivo cumplido. ¡Muy bien!
Os comento un poco más en detalle cada aspecto de vuestra propuesta:
- Tipo de aprendices. El nivel es perfectamente adecuado. No decís si están en inmersión o no, de qué tipo de curso se trata... pero es cierto que vuestra actividad se adaptaría a muchos entornos diferentes.
Objetivos. Bien en general. El único objetivo que no me gusta mucho es el de "practicar enunciados para pedir - dar información...". En cierto modo, ahí estáis repitiendo información que ya está después, en el apartado "funciones comunicativas". Y desde la óptica de la enseñanza por tareas, "practicar enunciados" no es un objetivo, sino un medio para llevar a cabo la tarea.
- Funciones que se practican. Habéis hecho una buena selección; está muy bien. Sin embargo, "consensuar" no debería figurar allí, ya que en sí mismo eso no es una función. En su lugar deberían figurar cosas como: "expresar un punto de vista", "expresar acuerdo y desacuerdo", "proponer una actividad de tiempo libre", "aceptar / rechazar una propuesta", "hacer una propuesta alternativa"...
Fases. Está muy bien vuestra descripción, es muy clara y detallada. Me pregunto si la fase 2 no hace que la actividad sea un poco repetitiva. Quizá se podría pasar directamente de la fase 1 a la 3. 
- Temporalización. Si incluís todas las fases, la temporalización es adecuada.
¡Gracias por vuestro trabajo!

Una actividad comunicativamente autentica. Planes por Madrid

Propuesta de actividad para discutir ocio en la ciudad de Madrid.


Título de la actividad:
Planes por Madrid

Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje):
Estudiantes universitarios entre 18-27  años de edad. Nivel comprendido entre B1-B2.

Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?):
Practicar y mejorar capacidades negociativas, llenar vacíos comunicativos, dar/pedir información, expresar gustos, preferencias, conformidad o desconformidad,  expresar ideas y opiniones adecuadamente, con registro, léxico y reglas gramaticales requeridas en esta situación comunicativa.

Funciones comunicativas que se practicarán:
Relacionarse, intercambiar información, argumentar, mostrar acuerdo y desacuerdo, dar explicaciones, justificar propuestas, dar indicaciones y consensuar.

Material necesario:
Recorte de revista sobre planes en Madrid
Plano de metro de Madrid o del centro de la ciudad.
Consumibles.

Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…):
Formación de pequeños grupos de dependiendo del número de estudiantes que tengamos en el aula, atendiendo a las capacidades personalizadas. Estudio del material al alcance, trabajo en equipo y puesta en común de opiniones y sugerencias; planificación del itinerario elegido; presentación al resto de la clase; defensa del propio itinerario y valoración de los otros itinerarios.

Duración aproximada de la actividad:
45 minutos.

Las implicaturas conversacionales y principio cooperativo conversacional.

Las implicaturas conversacionales son el metamensaje del discurso, la información encubierta, lo que se dice sin ser mencionado. Significados adicionales que un receptor infiere del mensaje. Se utiliza para transmitir información de forma no literal y generar sobreentendidos y presuposiciones, que transcienden lo manifestado mediante palabras.

El principio cooperativo conversacional y las ideas de Grice. Paul Grice fue in filósofo británico que contribuyo con teorías del significado y de la comunicación. Una de sus ideas es el principio cooperativo conversacional, el conjunto  de reglas pragmáticas que rigen una conversación en lenguaje natural. Este principio expresa que para darse una buena comunicación, el emisor debe hacer que su contribución a la conversación sea en cada momento, la requerida por el propósito comunicativo en el que está involucrado.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Interferencias Pragmáticas. El código del surf.

Actividad con la que trabajar algunas interferencias sociopragmáticas y la prioridad en el surf, ya que es un deporte que se puede realizar en cualquier playa y que también suele atraer la curiosidad de muchos aprendices provenientes de lugares sin olas.
Dos surferos se encuentran en una playa y  uno le dice al otro:
 «¡Hola!».

«¿Dónde, dónde?».

El código del surf es un conjunto de seis consejos para la buena práctica de este deporte.
·     El primer consejo nos habla sobre la preferencia de la ola.La expresión “preferencia de la ola” nos indica la prioridad sobre la ola, quien es el primero que rompe esa ola.  El consejo dice: quien esté más adentro y cerca del pico (tiene la preferencia).
·     El segundo consejo no indica que nunca debemos saltar la ola o nunca debemos robar la ola. 
·     El tercer consejo recomienda entrar al pico de la ola, rodeándola (rodeando la ola)  y también nos dice: si obstruyes (si molestas), dirígete a la espuma.
La segunda recomendación de este tercer consejo dice: si obstruyes, dirígete a la espuma. 
·    El cuarto consejo habla de la comunicación entre los surfistas y dice: el primero en la ola avisa de su trayectoria. Cuando cojas una ola, comunica a los otros surfistas cuáles son tus intenciones y que dirección vas a tomar, a la derecha o a la izquierda.
·    El quinto consejo nos da cuatro recomendaciones que siempre debemos tener en cuenta: debes surfear según tu habilidad, debes coger las olas con decisión, no cojas olas grandes hasta estar listo, y remar siempre bien y fuerte.

Recuerda, si vas a surfear en México, Argentina, etc. las olas no se cogen, se surfean, y no se roban, se saltan.

Y por último, una seria advertencia, aquí o allá. Controla tu tabla, agárrala con firmeza y no la sueltes (ya que) puede ser un peligro, un riesgo, para los demás.


(Adaptación de Recursos para aprender Español http://recursosdele.com/content/el-c%C3%B3digo-del-surf-audio-y-repaso-gram%C3%A1tica-b1)