lunes, 30 de septiembre de 2013

Propuesta grupal de una actividad comunicativamente autentica + Comentarios


                      ¡¡ Nos vamos a Madrid !!

Tipo de aprendices a los que va dirigida   ( edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje )

Adultos  - Nivel B1 – Aula ordinaria ( 24 alumnos )

Objetivos

-          Seleccionar, en parejas y  pequeños grupos, actividades para realizar durante un fin de semana en  Madrid,  ajustándose a una información dada y un limitado presupuesto.
-          Practicar enunciados para dar-pedir información,  expresar gustos-preferencias, agrado-desagrado,  acuerdos-desacuerdos.
-          Buscar itinerarios de metro
-          Exponer oralmente  ( conferencia )  frente al  grupo-clase

Funciones  comunicativas  que  se  practican

-          Proponer
-          Dar-pedir  información-opinión
-          Expresar  preferencias,  acuerdo-desacuerdo
-          Preguntar por el conocimiento de algo
-          Consensuar
-          Argumentar o justificar las propuestas
-          Indicar direcciones y desplazamientos

Material  necesario

-          Folleto turístico   “Planes de Madrid”
-          Plano del  metro de Madrid
-          Bolígrafo  -  papel

Fases

Fase 1

Se divide la clase en parejas, con las siguientes instrucciones a cada integrante :

Alumno A
Tu compañero y tú estáis organizando un fin de semana, con toda la clase,  en Madrid,
para celebrar el final de curso. Debéis ajustaros a un limitado presupuesto.
Decidir las actividades lúdicas y su acceso en metro.
Tú dispones de un folleto informativo “Planes de Madrid” y un plano del  metro.
Tu compañero te va a pedir información.

Alumno B
Tu compañero y tú estáis organizando un fin de semana,  con toda la clase, en Madrid ,
 para celebrar el final de curso, ajustándoos a un limitado presupuesto.
Tenéis que decidir las actividades lúdicas y su acceso en metro.
Tu compañero posee unos anuncios que pueden ser interesantes.
Pídele información.
Antes, piensa un momento en las cosas que te interesa saber.

Fase 2

Se forma grupos de dos parejas y se contrastan las sugerencias para consensuar una sola propuesta. Se elige un portavoz.

Fase 3

Los seis portavoces argumentan las ventajas de su propuesta ante el grupo-clase y los compañeros votan  …  ¡ la mejor ¡

Fase 4

Se reúnen las parejas iniciales. Buscan y escriben los posibles itinerarios de metro para  llegar a las actividades seleccionadas, partiendo de un hotel indicado por el profesor.


Duración

Dos  sesiones  distribuidas   de la siguiente manera :
1ª sesión
-          Fase 1  -  20 minutos
-          Fase 2  -  30 minutos
2ª sesión
-          Fase 3  -  30 minutos
-          Fase 4  -  20 minutos




Comentarios adicionales José:

Habéis creado una actividad realista, perfectamente aplicable al aula de ELE y plenamente comunicativa. Objetivo cumplido. ¡Muy bien!
Os comento un poco más en detalle cada aspecto de vuestra propuesta:
- Tipo de aprendices. El nivel es perfectamente adecuado. No decís si están en inmersión o no, de qué tipo de curso se trata... pero es cierto que vuestra actividad se adaptaría a muchos entornos diferentes.
Objetivos. Bien en general. El único objetivo que no me gusta mucho es el de "practicar enunciados para pedir - dar información...". En cierto modo, ahí estáis repitiendo información que ya está después, en el apartado "funciones comunicativas". Y desde la óptica de la enseñanza por tareas, "practicar enunciados" no es un objetivo, sino un medio para llevar a cabo la tarea.
- Funciones que se practican. Habéis hecho una buena selección; está muy bien. Sin embargo, "consensuar" no debería figurar allí, ya que en sí mismo eso no es una función. En su lugar deberían figurar cosas como: "expresar un punto de vista", "expresar acuerdo y desacuerdo", "proponer una actividad de tiempo libre", "aceptar / rechazar una propuesta", "hacer una propuesta alternativa"...
Fases. Está muy bien vuestra descripción, es muy clara y detallada. Me pregunto si la fase 2 no hace que la actividad sea un poco repetitiva. Quizá se podría pasar directamente de la fase 1 a la 3. 
- Temporalización. Si incluís todas las fases, la temporalización es adecuada.
¡Gracias por vuestro trabajo!

Una actividad comunicativamente autentica. Planes por Madrid

Propuesta de actividad para discutir ocio en la ciudad de Madrid.


Título de la actividad:
Planes por Madrid

Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje):
Estudiantes universitarios entre 18-27  años de edad. Nivel comprendido entre B1-B2.

Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?):
Practicar y mejorar capacidades negociativas, llenar vacíos comunicativos, dar/pedir información, expresar gustos, preferencias, conformidad o desconformidad,  expresar ideas y opiniones adecuadamente, con registro, léxico y reglas gramaticales requeridas en esta situación comunicativa.

Funciones comunicativas que se practicarán:
Relacionarse, intercambiar información, argumentar, mostrar acuerdo y desacuerdo, dar explicaciones, justificar propuestas, dar indicaciones y consensuar.

Material necesario:
Recorte de revista sobre planes en Madrid
Plano de metro de Madrid o del centro de la ciudad.
Consumibles.

Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…):
Formación de pequeños grupos de dependiendo del número de estudiantes que tengamos en el aula, atendiendo a las capacidades personalizadas. Estudio del material al alcance, trabajo en equipo y puesta en común de opiniones y sugerencias; planificación del itinerario elegido; presentación al resto de la clase; defensa del propio itinerario y valoración de los otros itinerarios.

Duración aproximada de la actividad:
45 minutos.

Las implicaturas conversacionales y principio cooperativo conversacional.

Las implicaturas conversacionales son el metamensaje del discurso, la información encubierta, lo que se dice sin ser mencionado. Significados adicionales que un receptor infiere del mensaje. Se utiliza para transmitir información de forma no literal y generar sobreentendidos y presuposiciones, que transcienden lo manifestado mediante palabras.

El principio cooperativo conversacional y las ideas de Grice. Paul Grice fue in filósofo británico que contribuyo con teorías del significado y de la comunicación. Una de sus ideas es el principio cooperativo conversacional, el conjunto  de reglas pragmáticas que rigen una conversación en lenguaje natural. Este principio expresa que para darse una buena comunicación, el emisor debe hacer que su contribución a la conversación sea en cada momento, la requerida por el propósito comunicativo en el que está involucrado.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Interferencias Pragmáticas. El código del surf.

Actividad con la que trabajar algunas interferencias sociopragmáticas y la prioridad en el surf, ya que es un deporte que se puede realizar en cualquier playa y que también suele atraer la curiosidad de muchos aprendices provenientes de lugares sin olas.
Dos surferos se encuentran en una playa y  uno le dice al otro:
 «¡Hola!».

«¿Dónde, dónde?».

El código del surf es un conjunto de seis consejos para la buena práctica de este deporte.
·     El primer consejo nos habla sobre la preferencia de la ola.La expresión “preferencia de la ola” nos indica la prioridad sobre la ola, quien es el primero que rompe esa ola.  El consejo dice: quien esté más adentro y cerca del pico (tiene la preferencia).
·     El segundo consejo no indica que nunca debemos saltar la ola o nunca debemos robar la ola. 
·     El tercer consejo recomienda entrar al pico de la ola, rodeándola (rodeando la ola)  y también nos dice: si obstruyes (si molestas), dirígete a la espuma.
La segunda recomendación de este tercer consejo dice: si obstruyes, dirígete a la espuma. 
·    El cuarto consejo habla de la comunicación entre los surfistas y dice: el primero en la ola avisa de su trayectoria. Cuando cojas una ola, comunica a los otros surfistas cuáles son tus intenciones y que dirección vas a tomar, a la derecha o a la izquierda.
·    El quinto consejo nos da cuatro recomendaciones que siempre debemos tener en cuenta: debes surfear según tu habilidad, debes coger las olas con decisión, no cojas olas grandes hasta estar listo, y remar siempre bien y fuerte.

Recuerda, si vas a surfear en México, Argentina, etc. las olas no se cogen, se surfean, y no se roban, se saltan.

Y por último, una seria advertencia, aquí o allá. Controla tu tabla, agárrala con firmeza y no la sueltes (ya que) puede ser un peligro, un riesgo, para los demás.


(Adaptación de Recursos para aprender Español http://recursosdele.com/content/el-c%C3%B3digo-del-surf-audio-y-repaso-gram%C3%A1tica-b1)


Resumen grupal de la interferencia pragmática y ejemplo de actividad.

RESUMEN      
  “Los fenómenos de interferencia pragmática”, M. Victoria Escandell Vidal 
La pragmática es una disciplina en auge en las metodologías de la enseñanza de lenguas extranjeras, esto se debe a que tener grandes conocimientos de gramática no proporciona todas las herramientas para una comunicación eficaz. Hay un gran número de factores extralingüísticos que intervienen en la comunicación, por lo que los enfoques gramatical y pragmático deben ir de la mano en una clase de ELE. La interferencia pragmática alude a la transferencia de los hábitos verbales de la lengua materna a una segunda lengua. Pueden ser de dos tipos: Pragmalingüísticas (el uso en una lengua de una formula propia de otra) o sociopragmáticas (el traslado de las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias a otra lengua). Las interferencias pragmáticas son difíciles de corregir y sus consecuencias notables, por lo que los profesores deben poner los medios necesarios a fin de evitarlos en sus alumnos.
ACTIVIDADES
Actividad 1
Costumbres   en la mesa
Sabemos   que para aprender un idioma no sólo es necesario producir mensajes y   descifrar los recibidos, sino que también es necesario descodificar todo lo   que pertenece al lenguaje no hablado, pues a veces signos, movimientos o   gestos pueden ser interpretados de forma diferente según la nacionalidad de   los estudiantes.”
La   actividad propone un vídeo a partir del cual los alumnos expondrán las   diferencias encontradas con sus propias costumbres.
Considero   que es una actividad útil para evitar interferencias pragmáticas, ya que los   alumnos podrán visualizar a través de un vídeo las costumbres españolas en la   mesa y luego analizar las diferencias que existen en su propia cultura. De   esta forma, si se encuentra en una situación similar sabrán cómo actuar y   evitar así situaciones incómodas.
 Actividad 2
Martina, mi novia   "guiri"
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/mayo_11/23052011.htm
Se trata de un role-play que persigue el objetivo de que los   alumnos sean capaces de valerse en un contexto de interacción lingüística,   mostrando los comportamientos culturales adecuados.
En la actividad, Martina invita a los padres de su novio a una   cena en su casa (en España) para que así la conozcan. Además, en esa escena   entran en juego otras personas (podemos encontrar por ejemplo amigos de la   pareja) y situaciones inesperadas para agilizar y poner un toque de humor a la   historia.
Considero que es una   actividad que puede ayudar a evitar interferencias pragmáticas porque debido   a sus características permite trabajar y reflexionar sobre aspectos   relacionados con conductas socioculturales (comportamientos familiares,   convenciones sociales, grados de confianza, etc).
Actividad 3
Consejos
(Adjunta   en pdf)    https://formacion.cervantes.es/pluginfile.php/1686/mod_forum/attachment/1285/Actividad%20propuesta.pdf  
Se   trata de una actividad en que los alumnos deben dar consejos a un español que   quiere visitar su país, para ello deben hablar de sus hábitos y costumbres,   aconsejando y advirtiendo lo que se debe hacer y lo que no. Para ello cuentan   con diversidad de ejemplos (en forma de ejercicios escritos, visuales y   orales) de costumbres españolas, que podrán descubrir y comparar con las   suyas propias.

  Esta actividad hace a los alumnos reflexionar sobre sus propias costumbres a   la vez que el profesor (o si hay alumnos de diversas nacionalidades) puede   hacer comparaciones y diferenciaciones para que los alumnos se den cuenta de   los posibles malentendidos que se podrían crear si un español visitara su   país.
Creo que es una buena actividad ya que se   encuentran ante diversidad de ejemplos de costumbres, gestos, hábitos,   supersticiones

Artículo de Escandell sobre los fenómenos de interferencia pragmática.

Reflexionando sobre el artículo de ESCANDELL VIDAL, M. V. «Los fenómenos de interferencia pragmática» en marcoELE, ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009. Didáctica del Español como lengua extranjera. Expolingua 1996

En una lengua hay varios usos difieren en su uso pragmático y no corresponden a su valor gramatical. Para cualquier estudiante de una lengua extranjera esta exposición es todavía mayor debido al mayor salto cultural, por lo que está expuesto a cometer mayores errores de naturaleza pragmática y que no se ajustan a los esperados en el propio uso de la lengua. Estas interferencias pueden ser pragmalingüísticas o sociopragmáticas. Por lo tanto, un buen profesor debe saber identificar los errores provocados por interferencias pragmáticas y aplicar una metodología educativa que ayude a sus alumnos a aprender los principios pragmáticos y socioculturales que rigen la nueva lengua.

¿Cree que un enfoque que dé importancia a la práctica funcional puede ayudar a evitar las interferencias pragmáticas?


Si un enfoque relevante hacia la práctica funcional puede ayudar a evitar tales interferencias. El docente puede guiar a los discentes con situaciones contextualizadas de situaciones comunicativas donde se contemplen los supuestos de naturaleza social y cultural que rigen las interacciones pragmáticas de la lengua.

martes, 24 de septiembre de 2013

Grupal Peticiones + Comentarios José

Volvemos con el hilo anterior donde examinábamos diferentes metodologías de abordar las peticiones. La puesta en común del grupo y los comentarios más relevantes de José.

Las fórmulas convencionales
¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad de expresión?
En la actividad B porque a través de la dramatización de roles, "role-playing", se establecen las pautas que facilitan la elaboración de aquellas fórmulas apropiadas para la situación comunicativa señalada.
En un ambiente motivador, dinámico e interactivo el alumno aplica sus conocimientos, comprende e interioriza las estructuras.
¿Cuál es la mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
La actividad B porque está orientada hacia una comunicación natural y espontánea  de una práctica, claramente especificada con:
o    un contexto real donde realizar la acción
o    unos objetivos de comunicación concretos y
o    toda la información necesaria sobre los personajes, su relación y la situación vivida.

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada?
No. La actividad A solo nos proporciona información sobre los aspectos gramaticales pero es la actividad B la que, además, permite saber si los utiliza en un contexto adecuado.
¿Utilizarías en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Ambas actividades son idóneas para aplicarlas en el aula. El momento lo determina el objetivo que se desee alcanzar.
En un principio, se trabaja con la actividad A porque se centra únicamente en los aspectos gramaticales (repetir unos patrones facilita una práctica comunicativa ) y la actividad B es más productiva y fluida si hay unas bases y conocimientos donde asentarse.
Grupo 2

Querido grupo 2:

Gracias por vuestro trabajo. Estoy completamente de acuerdo con vosotros; yo también pienso que la actividad A no enseña realmente a hacer peticiones.

La cuestión es: ¿qué es en realidad "hacer peticiones"? ¿Consiste eso en utilizar unas estructuras gramaticales concretas, o bien en llevar a cabo un acto, con medios lingüísticos que pueden variar según la situación? Si la respuesta es la segunda, entonces la actividad A no sirve para enseñar a hace peticiones. Servirá, en todo caso, como una actividad preparatoria, una especie de ejercicio gimnástico puramente estructural, que después --en ciertas circunstancias-- les será útil para aplicarlo a la formulación de peticiones. 

Aprender a formular peticiones es algo que exige, entonces, tener en cuenta un criterio de adecuación pragmática: qué pedimos (no es lo mismo pedir un bolígrafo que pedir cien euros), a quién (no es lo mismo pedirle algo a un amigo que a un jefe), en qué situación... Una actividad que no tenga en cuenta estos parámetros, ¿puede decirse que sirve para aprender a realizar peticiones, y para valorar si el alumno sabe formular peticiones? Más bien no...

Eso no significa que la actividad A no pueda usarse en clase, naturalmente. Como bien decís, su utilidad real es la de practicar estructuras, y puede servir como preparación y/o como refuerzo, dentro de una secuencia didáctica orientada a "hacer cosas con la lengua"... 

Un saludo y felicidades por vuestro análisis, tan concreto y claro,

José

Personal Actividades de Petición.

A continuación tenemos dos actividades diferentes para realizar peticiones en español.



En mi análisis, me gustaría recalcar la idea que en la actividad B los participantes tienen más libertad expresiva y de respuesta. Pueden formular diferentes preguntas acorde con sus conocimientos y trabajar otras formas más indirectas de petición.

¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
En la actividad B, ya que no hay una única respuesta y hay mayor libertad expresiva.

¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué
La actividad B, porque no es un simple ejercicio repetitivo, se va a simular una situación de interacción real.

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada?
La actividad A permite ver si se controla bien el imperativo. Es una actividad muy guiada. En la actividad B en cambio, las formulaciones son más abiertas, albergando la posibilidad de varias  respuestas correctas, así como formas más indirectas (y formales) de petición.

¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Usaría la primera actividad de forma más gramatical, aunque me gusta más la actividad B por sus características de interacción y expresividad.

Reflexiones sobre las ventajas e inconvenientes de enseñar una lengua a través de actividades de práctica funcional, si nuestro objetivo es enseñar a comunicar en una lengua extranjera
El método funcional es más útil, funcional y operativo en todos los niveles, pero sobre todo en los niveles iniciales. Se fijan unos objetivos concretos a alcanzar para comunicarse en la vida real y a desenvolverse en situación reales en una lengua. Los estudiantes utilizan de manera práctica tales situaciones y los nuevos conocimientos, lo que les lleva a ser más autónomos, a hacer cosas concretas con la lengua, lo cual es una gran motivación en su proceso de aprendizaje. A su vez, pueden ver resultados concretos. Todo ello sin menospreciar el papel de la gramática.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Formulas convencionales y la comunicación intercultural

Formulas convencionales y la comunicación intercultural

En cada lengua existen frases de uso frecuente que se han convertido en formas habituales de expresar algo que no corresponde a su sentido más literal. Este tipo de expresiones se denominan “formulas convencionales”.

Este tipo de expresiones pueden ser chocantes para estudiante de la lengua que no conozca el carácter pragmático de tales expresiones.



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Esquemas Socialmente Compartidos: Cena

¡Hola a todos!

Analizamos los esquemas socialmente compartidos que se suelen dar en una cena en España en el hogar de los anfitriones cuando invitan a unos amigos por primera vez. Todos los personajes son de clase media y hay algunos extranjeros que ya están bien afincados.

Situación: Primera visita de amigos al hogar
Lugar: Casa particular
Objetos: Casa, vajilla, muebles, botella de vino, comida y bebida.
Participantes: Anfitriones, familiares y amigos extranjeros.
Antes: Invitados no conocen la casa, no todos los participantes se conocen, los habitantes han preparado una cena. Relación cordial.
Después: Los participantes se conocen, los invitados han visto la casa, los participantes han cenado juntos. Relación más cordial
Secuencia de acciones: Saludos, entrar en la casa, ofrecer vino, presentar a los familiares, charlar, ver la casa, comer juntos, los invitados expresan que es la hora de irse, agradecer, despedirse.

Un encuentro de unos amigos que van a cenar a la casa de otros. En el ejemplo, aparecen personajes extranjeros que viven en España. Es una primera visita, razón por la que se enseña la casa. Se trata de personas de clase media en España, lo que es importante porque influencia en el modo de actuar.

A parte de los comentarios que se suelen esbozar sobre los saludos y besos, me gustaría añadir como curiosidad que en la cultura anglosajona, delimitan muy bien estos momentos. Desde la distribución de la mesa, donde se siguen una normas generales de proporción y alternancia de sexos, con el anfitrión y la anfitriona en los extremos. También se suelen alternar los viejos amigos (invitados frecuentes) con los menos conocidos.

Decir “estás en tu casa” es propio de anfitriones pasivos, y poco  menos que un aviso  en clave de que no toquen nada. Se evita siempre un feo a la hospitalidad ajena, yéndose antes de la cuento, o abusando de la paciencia del huésped. Suele ser tan lamentable ignorar los bostezos del anfitrión como insultante para su dinámica de grupo  es hacer mutis por el foro prematuramente.

Otro esquema mental diferente es la “sobremesa”, ellos ni siquiera tienen exactamente esta palabra dentro de su léxico, pues tienen unos hábitos completamente diferentes dentro de lo que es una cena.


¡Saludos!

Aportaciones de la Pragmática.

Reflexionando sobre el artículo de ESCANDELL VIDAL, M. V. (2004). «Aportaciones de la Pragmática» en J. SÁNCHEZ LOBATO E I. SANTOS GARGALLO (dirs.). Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores. Madrid. SGEL. Págs. 179-198.

Artículo escrito para profesores de ELE, donde se proporciona una introducción a la noción de “pragmática” y a los elementos que intervienen en la comunicación humana.

En él se trasciende que es fundamental abordar la lengua desde la perspectiva del uso y que aspectos no lingüísticos, como diferentes situaciones comunicativas y sus contextos, condicionan el uso de una lengua. Lo que se comunica va más allá de lo que se dice literalmente. Entonces, es igual de importante ser gramáticas como ser adecuado, en cuanto al correcto uso de la gramática como al adecuado uso dependiendo al contexto y a la intención.

Y es que un gran conocimiento de las gramáticas es importante, pero un gran conocimiento sobre la operatividad y uso de la lengua dependiendo el contexto social, es de igual importancia, ya que una lengua es ante todo, un vehículo de comunicación.

martes, 17 de septiembre de 2013

Comunicación y Malentendidos Culturales.

Realizo una pequeña aportación buscando mi propia definición sobre "comunicación".

Comunicación: Es el proceso por el cual se da un intercambio o transmisión de cualquier tipo de información, sentimientos, opiniones  mediante cualquier tipo de código.

Los malentendidos culturales son aquellos malentendidos lingüísticos o paralingüísticos incomprensibles o equivocados provenientes de las culturas. Es donde la frontera entre lo lingüístico y lo cultura se funde o se desdibuja... Al utilizar una lengua, en todo lo que decimos hay un trasfondo cultural del que, a menudo, no somos conscientes.

Como ejemplos podría nombrar muchos. El mismo gesto típico de juntar los dedos de nuestra mano dirigiéndoles hacia arriba y nuestra boca, para nosotros tiene un significado de “comer”, “querer comer” o “comida” cuando en China es completamente diferente, ya que es expresión manual del número 7, y ellos realizan el gesto del comer más horizontal y a un lado de la boca, imitando el movimiento con los palillos.

También como malentendidos culturales, creo que el saludo es un gran ejemplo de barreras culturales; si das dos besos cuando conoces a unas alemanas, mal, hay que dar la mano; si las vuelves a ver y vas a darles la mano, mal, ya las conoces y te dan dos besos, o uno intenso si tienes suerte; si vas a dar la mano a un grupo de extranjeras, mal, siempre hay alguna española que va a darte dos besos y te mira mal por querer darle la mano; aun peor cuando te presentan a un turco y vas a darle la mano, como dos hombretones, porque para él la forma normal de saludar es darse 2 besos, no 1, sino 2 (y queda muy mal si instintivamente te echas para atrás); si te presentan a una polacas en España y les das la mano.... se escandalizan, porque llevan tiempo aquí y ya están acostumbradas (o deseosas) a dar 2 besos; y si vuelves a verlas y les das 2 besos... ¡error! ya os conocéis y debéis daros 3!!!!! …A partir de ahora, un "ola q ase" y suficiente.


¡Un saludo a todos!


Presentación

Hola compañeros/as,

Me llamo Iker Pascual y soy natural de Bilbao, ciudad donde resido actualmente. Soy Integrador Social y estoy en mi último año del Grado en Magisterio de Primaria y Lengua Inglesa. Trabaje en un centro de complementaria enseñando, donde teníamos a muchos saharianos aprendiendo la lengua, como unica experiencia en ELE, por lo que decidí hacer este curso para mejorar como docente.