jueves, 26 de septiembre de 2013

Resumen grupal de la interferencia pragmática y ejemplo de actividad.

RESUMEN      
  “Los fenómenos de interferencia pragmática”, M. Victoria Escandell Vidal 
La pragmática es una disciplina en auge en las metodologías de la enseñanza de lenguas extranjeras, esto se debe a que tener grandes conocimientos de gramática no proporciona todas las herramientas para una comunicación eficaz. Hay un gran número de factores extralingüísticos que intervienen en la comunicación, por lo que los enfoques gramatical y pragmático deben ir de la mano en una clase de ELE. La interferencia pragmática alude a la transferencia de los hábitos verbales de la lengua materna a una segunda lengua. Pueden ser de dos tipos: Pragmalingüísticas (el uso en una lengua de una formula propia de otra) o sociopragmáticas (el traslado de las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias a otra lengua). Las interferencias pragmáticas son difíciles de corregir y sus consecuencias notables, por lo que los profesores deben poner los medios necesarios a fin de evitarlos en sus alumnos.
ACTIVIDADES
Actividad 1
Costumbres   en la mesa
Sabemos   que para aprender un idioma no sólo es necesario producir mensajes y   descifrar los recibidos, sino que también es necesario descodificar todo lo   que pertenece al lenguaje no hablado, pues a veces signos, movimientos o   gestos pueden ser interpretados de forma diferente según la nacionalidad de   los estudiantes.”
La   actividad propone un vídeo a partir del cual los alumnos expondrán las   diferencias encontradas con sus propias costumbres.
Considero   que es una actividad útil para evitar interferencias pragmáticas, ya que los   alumnos podrán visualizar a través de un vídeo las costumbres españolas en la   mesa y luego analizar las diferencias que existen en su propia cultura. De   esta forma, si se encuentra en una situación similar sabrán cómo actuar y   evitar así situaciones incómodas.
 Actividad 2
Martina, mi novia   "guiri"
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/mayo_11/23052011.htm
Se trata de un role-play que persigue el objetivo de que los   alumnos sean capaces de valerse en un contexto de interacción lingüística,   mostrando los comportamientos culturales adecuados.
En la actividad, Martina invita a los padres de su novio a una   cena en su casa (en España) para que así la conozcan. Además, en esa escena   entran en juego otras personas (podemos encontrar por ejemplo amigos de la   pareja) y situaciones inesperadas para agilizar y poner un toque de humor a la   historia.
Considero que es una   actividad que puede ayudar a evitar interferencias pragmáticas porque debido   a sus características permite trabajar y reflexionar sobre aspectos   relacionados con conductas socioculturales (comportamientos familiares,   convenciones sociales, grados de confianza, etc).
Actividad 3
Consejos
(Adjunta   en pdf)    https://formacion.cervantes.es/pluginfile.php/1686/mod_forum/attachment/1285/Actividad%20propuesta.pdf  
Se   trata de una actividad en que los alumnos deben dar consejos a un español que   quiere visitar su país, para ello deben hablar de sus hábitos y costumbres,   aconsejando y advirtiendo lo que se debe hacer y lo que no. Para ello cuentan   con diversidad de ejemplos (en forma de ejercicios escritos, visuales y   orales) de costumbres españolas, que podrán descubrir y comparar con las   suyas propias.

  Esta actividad hace a los alumnos reflexionar sobre sus propias costumbres a   la vez que el profesor (o si hay alumnos de diversas nacionalidades) puede   hacer comparaciones y diferenciaciones para que los alumnos se den cuenta de   los posibles malentendidos que se podrían crear si un español visitara su   país.
Creo que es una buena actividad ya que se   encuentran ante diversidad de ejemplos de costumbres, gestos, hábitos,   supersticiones

No hay comentarios:

Publicar un comentario