¡Hola a todos!
Analizamos los esquemas socialmente compartidos que se
suelen dar en una cena en España en el hogar de los anfitriones cuando invitan
a unos amigos por primera vez. Todos los personajes son de clase media y hay
algunos extranjeros que ya están bien afincados.
Situación: Primera visita de amigos
al hogar
Lugar: Casa
particular
Objetos: Casa,
vajilla, muebles, botella de vino, comida y bebida.
Participantes: Anfitriones,
familiares y amigos extranjeros.
Antes: Invitados
no conocen la casa, no todos los participantes se conocen, los habitantes han
preparado una cena. Relación cordial.
Después: Los
participantes se conocen, los invitados han visto la casa, los participantes
han cenado juntos. Relación más cordial
Secuencia de acciones:
Saludos, entrar en la casa, ofrecer vino, presentar a los familiares, charlar,
ver la casa, comer juntos, los invitados expresan que es la hora de irse,
agradecer, despedirse.
Un encuentro de unos amigos que van a cenar a la casa de
otros. En el ejemplo, aparecen personajes extranjeros que viven en España. Es
una primera visita, razón por la que se enseña la casa. Se trata de personas de
clase media en España, lo que es importante porque influencia en el modo de
actuar.
A parte de los comentarios que se suelen esbozar sobre los
saludos y besos, me gustaría añadir como curiosidad que en la cultura
anglosajona, delimitan muy bien estos momentos. Desde la distribución de la
mesa, donde se siguen una normas generales de proporción y alternancia de
sexos, con el anfitrión y la anfitriona en los extremos. También se suelen
alternar los viejos amigos (invitados frecuentes) con los menos conocidos.
Decir “estás en tu casa” es propio de anfitriones pasivos, y
poco menos que un aviso en clave de que no toquen nada. Se evita
siempre un feo a la hospitalidad ajena, yéndose antes de la cuento, o abusando
de la paciencia del huésped. Suele ser tan lamentable ignorar los bostezos del anfitrión
como insultante para su dinámica de grupo
es hacer mutis por el foro prematuramente.
Otro esquema mental diferente es la “sobremesa”, ellos ni
siquiera tienen exactamente esta palabra dentro de su léxico, pues tienen unos hábitos
completamente diferentes dentro de lo que es una cena.
¡Saludos!
Efectivamente, Iker, todas las diferencias que mencionas, y los comportamientos y roles que sin pensarlo asumimos en estos casos, ilustran a la perfección el concepto de "esquema mental". ¡Buen trabajo!
ResponderEliminar